Mujer y medio ambiente: los caminos de la visibilidad. Utopías, educación y nuevo paradigma (coord. María Novo) [Entrega 1]

"Si se salvase el mundo será la sociedad de las anémonas, será en las manos sabias de las mujeres" (Jorge Riechmann)

Introducción.-

En el marco de la Cátedra UNESCO de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible que tengo el placer de dirigir en mi universidad, la UNED, venimos desarrollando, desde hace varios años, un proyecto de investigación sobre "Mujer y medio ambiente: aspectos sociales y educativos", orientado fundamentalmente a indagar sobre los paralelismos históricos en el tratamiento de la naturaleza y del colectivo femenino y en las claves y estrategias compartidas entre ecologismo y feminismo para un cambio de paradigma en la sociedad de nuestro tiempo.

Cambio que significa no sólo la asunción de nuevos valores, sino, sobre todo, el advenimiento de una nueva mirada sobre lo natural y lo femenino, una mirada no dominadora, que restituya en su papel de sujetos a la naturaleza y a la mujer allí donde ellas se encuentren.

A lo largo de la investigación, hemos podido identificar algunas cuestiones centrales para nuestros objetivos: la "invisibilidad" de todos los trabajos de producción y reproducción de la vida; las relaciones entre el deterioro ambiental y la feminización de la pobreza; las estrategias para el éxito y el propio concepto de éxito como tema de debate; los modelos de resolución de conflictos de la sociedad patriarcal y la necesidad de su sustitución... Todas estas cuestiones nos han permitido constatar que el desenvolvimiento del colectivo femenino y del mundo natural ha estado lleno de obstáculos que se deben a la consideración subalterna que las sociedades modernas, enfatizando los valores económicos sobre cualquier otro, les confirieron.

Pero no menos ciertas son las conclusiones alentadoras que ponen de manifiesto la similitud y coherencia de los valores que se manejan en el ecologismo y en el feminismo para promover un cambio generalizado; también las que ponen al descubierto los movimientos que, históricamente, han ido afianzando el camino de las mujeres en la senda del arte y de la ciencia, o el valor que tienen la utopía y la educación como motores del cambio hacia un nuevo modelo de progreso respetuoso con la mujer y con el medio ambiente. No todo está por hacer, y el reconocimiento de los éxitos es un buen aliciente para continuar adelante. ¿Cómo?

Podemos hacerlo por separado pero, si algo hemos podido clarificar en nuestros trabajos, es la confluencia que existe actualmente, en el mundo occidental, entre un significativo grupo de hombres que están abiertos a la nueva masculinidad, a planteamientos ecologistas y alternativos, con los llamados tradicionalmente "valores femeninos", que hablan del cuidado, la mirada hacia el otro, la intuición y la vida armónica con la naturaleza. Todo ello nos inclina a proponer una reconstrucción compartida del imaginario colectivo que, incluyendo a estos colectivos masculinos, plantee un verdadero cambio de paradigma en lo social, lo político y lo económico, basado en la igualdad de derechos de los diferentes e inspirado por el principio de equidad y el respeto a la diversidad ecológica, humana y cultural.

Nadie, tampoco las mujeres, podrá salir adelante si no es bajo el soporte de una naturaleza que no haya sido sacrificada a los puros intereses económicos. Nadie, ningún hombre, llegará a conocer la experiencia generalizada de la dignidad en un mundo desigual en el que el setenta por ciento de los pobres de la Tierra pertenece al colectivo femenino. Por eso no es banal hablar de mujer y medio ambiente como dos realidades inextricablemente unidas. Sus destinos tienen algo en común que debe ser asumido por la sociedad en su conjunto: nos abren a la posibilidad de vivir en un mundo sin explotación en el que ambas sean verdaderamene "visibles", o bien, al contrario, dan cuenta de unas sociedades enfermas de dominio en las que la obsoleta visión patriarcal siga definiendo las reglas de un juego peligroso hasta la saciedad, un juego de guerras, violencias y dominación.

Este libro nace de un Seminario que, en el contexto de nuestro proyecto de investigación, realizamos en Valencia, en colaboración con el Proyecto ECOARTE, y bajo los auspicios de la Caja de Ahorros del Mediterráneo. En él pudimos poner en común conocimientos de profesionales procedentes de muy distintos ámbitos (la ecología, la filosofía, la pedagogía, la literatura, la politología, la medicina, el arte, las matemáticas, la economía...). El abordaje interdisciplinario del tema nos permitió alcanzar una visión de conjunto que difícilmente habríamos podido obtener cada interviniente por separado. Desde la crítica razonada a nuestro actual modelo de gestión de los bienes naturales, hasta la consideración de la nueva masculinidad como un movimiento de "complicidad" con el feminismo para el cambio de valores, un amplio elenco de reflexiones se abre paso a través de estas páginas, con el objetivo de ofrecer al lector o lectora un abanico de planteamientos que le permitan, como en un caleidoscopio, mirar este tema relacionando unas y otras perspectivas.

Como coordinadora de la obra, debo agradecer sinceramente la participación de todos los autores, primero en el Seminario de debate y después en la redacción de los documentos que dan cuenta, en cada caso, de los temas tratados. También dar las gracias, como siempre, a la Caja de Ahorros del Mediterráneo, por el soporte que viene dando a nuestros proyectos desde hace muchos años, confirmado así su vocación de entidad volcada hacia el medio ambiente. En especial, quiero agradecer a Rafael Pedauyé y Alfredo Benlloch la magnífica acogida que dieron, desde el primer momento, a nuestra propuesta. Y, finalmente, quiero señalar la colaboración de Yayo Herrero en la revisión de los materiales, una tarea lenta y minuciosa con la que ha contribuido a mejorar la presentación final del libro. No sería justo concluir sin hacer mención a la editorial Los Libros de la Catarata que, tan pronto como se le presentó el proyecto de esta obra, lo acogió con ilusión y solvencia.

En la Cátedra UNESCO estamos empeñados, desde hace años, en hacer un trabajo integrador, en re-unir lo que, por tanto tiempo, ha circulado desunido bajo un paradigma dual que escindió al mundo en pares supuestamente antagónicos: persona/naturaleza, masculino/femenino, mente/cuerpo, ciencia/arte... Nuestras investigaciones tienen siempre, por tanto, este carácter interdisciplinario que hace que converjan muchas y distintas fuentes del saber en el análisis de un problema, buscando la complementariedad de los aparentes contrarios, que es la clave de un pensamiento complejo sobre la realidad. Ojalá, en este caso, las diferentes visiones que presentamos sirvan para iluminar a quienes lo lean, en la tarea, no por hermosa menos difícil, de hacerse preguntas radicales y creativas acerca de la mujer y el medio ambiente, dos realidades que deberían suscitar, en nuestras sociedades, una mirada atenta, prioritaria, y un verdadero cambio de valores.

[María Novo, Pozuelo de Alarcón (Madrid), noviembre de 2006]

(Catarata)